Argentina, Chile y Bolivia conforman lo que se denomina “el triángulo del Litio”, en esta zona está una de las mayores reservas mundiales de dicho material que es fundamental para computadores, baterías de celulares, autos eléctricos entre otras cosas. De la producción global Argentina representa el 7% y Chile el 19% y es la única zona del mundo donde se produce el mineral en salmuera.

📆 10/07/2021 – ✒ Mariela Frites – 📸 mundo.sputniknews.com

En Argentina este triángulo abarca las provincias de Catamarca, Jujuy y Salta. Hoy en día de acuerdo a datos de la Secretaría de Minería en Catamarca desde la década de los 90 funciona Fénix y en Salta desde 2014 funciona Olaroz. Además, hay dos en construcción Cauchari- Olaroz perteneciente a la empresa minera Exar en Jujuy y Centenario- Ratones propiedad de Eramine Sudamericana en Salta. Además, hay 10 en evaluación económica, 6 en exploración avanzada y alrededor de 40 proyectos de exploración y prospección distribuidos en aproximadamente 23 salares entre las tres provincias.

Por el momento Argentina solo exporta el Litio a China sin valor agregado, pero en 2020 se comenzó a construir en Jujuy una planta para fabricar baterías. Esta empresa sería manejada por Jujuy Litio conformada por Jujuy energía y Minería Sociedad del Estado y por Grupo Seri, de Italia.

Por otro lado, hay que resaltar los serios problemas que trae la producción de Litio hoy en día. En Catamarca dos ríos cercanos al Salar del Hombre Muerto, de donde se extrae litio desde 199, se secaron por lo tanto la minera extrae agua desde el río Los patos a pesar de la negativa a esa acción de los habitantes de la zona.

Hay que remarcar que los salares son cuencas cerradas donde el agua queda almacenada y ahí se concentran minerales y químicos arrastrados por la lluvia desde las laderas de las montañas, por lo tanto, para extraer el litio la salmuera es bombeada mediante perforaciones que generan la difusión de sales superficiales hacia acuíferos profundos de baja salinidad y se produce contaminación cruzada. Finalmente, se la expone al sol en grandes piletones para evaporar el líquido y lograr concentrar el componente de interés. En salar de Hombre Muerto se estima que la concentración de litio es de 500 ppm lo que resulta en que por cada tonelada de litio que se extrae se evaporan aproximadamente dos millones de litros de agua.

Esto da como resultado final la disminución del nivel de base de agua subterránea de la cuenca, que produce un descenso del agua dulce fuera de los bordes de la salina que trae aparejada como consecuencia directa la desaparición de vegas y lagunas que son recursos fundamentales para las comunidades del lugar, los ecosistemas, las migraciones de aves y la cría de camélidos.

Para evitar todo esto hay especialistas que sostienen que son posibles métodos sustentables para desarrollar la actividad en la región y evitar la expulsión de los habitantes de la zona, la pérdida de agua, la generación de residuos químicos y la degradación ambiental. Uno de estos métodos es el electroquímico que facilita la extracción de litio en salmuera. Fue desarrollado por Ernesto Calvo, doctor en Ciencias Químicas e investigador superior del CONICET. El conflicto está en que por el agua y el sol que utilizan las empresas no pagan ningún costo e implementar estos implicaría comenzar a tenerlos y pasaría a ser menos rentable.

Otro punto importante en el desarrollo de esta actividad es que las empresas no generan beneficios económicos para las provincias donde están asentadas. Tanto Jujuy, Salta y Catamarca son provincias dependientes de la coparticipación con índices altísimos de pobreza y desnutrición. Por dar un ejemplo entre una mina de Jujuy que se encuentra funcionando hace 5 años y otra de Catamarca que está hace 20 años tienen juntas alrededor de 60 pobladores de la zona empleados trabajando, con sueldos por fuera del convenio, bajo condiciones de precariedad y expuestos al litio que es muy tóxico.

Finalmente, en este pequeño resumen de la situación actual de la explotación del litio cabe resaltar que este año ingresó a esta actividad YPF y podría ser un actor fundamental para modificar el panorama.

Hay dos caminos que podría tomar YPF sobre el litio. Por un lado, ser el único actor que se adecue a métodos sustentables o no hacerlo en lo absoluto.

En el primer caso traería aparejado el problema de que, al añadirle un costo a la producción, el valor de su producto sería un poco más alto por lo tanto no podría competir con las empresas foráneas que no invierten en otros métodos. Para esto la solución sería que el Estado argentino legisle en favor de métodos sustentables por lo tanto podrían competir en el mercado todas las compañías de la misma forma o estatizar el recurso y permitir que sólo YPF pueda explotarlo. Acá hay que resaltar un punto, la empresa es perfectamente capaz de llevar adelante esta explotación por sí misma ya que la avalan 99 años de trabajo en la explotación de hidrocarburíferos y la reciente absorción formal de la Compañía de Inversiones Mineras S.A (Cimsa) además de que se busca abrir procesos de investigación y desarrollo de los procesos variados de industrialización mineral lo que incluye la etapa de producción de baterías de litio para la industria automotriz y de energías renovables.

El otro camino es que YPF Litio decida explotar el mineral con los métodos que ya utilizan las otras empresas por lo tanto traería consigo que las poblaciones que pertenecen a los lugares explotados intensifiquen sus protestas con más apoyo y difusión del resto de la ciudadanía cada vez más implicada en las cuestiones ambientales.

Este año en las aperturas de sesiones del congreso el actual presidente Alberto Fernández anunció el envío de un proyecto de ley para la promoción de la Movilidad Sustentable que busca la producción local de vehículos propulsados con fuentes no convencionales para la que el litio es esencial.  Esto es muy importante porque se mete de lleno en un conflicto reciente que es el de la explotación hidrocarburífera en el mar argentino que enfrentó a dos ministerios el de Ambiente y el de Desarrollo Productivo. El primero resolvió no aprobar los informes de impacto ambiental en tanto el segundo no muestre un plan claro para lograr la descarbonización de energías en el país.

Como reflexión final a este panorama es estratégico pensar en resolver este conflicto teniendo en cuenta las voces de los pobladores de la zona como no se hace con el resto de las distintas zonas de producción del país que terminan siendo más bien zonas de sacrificio.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


The reCAPTCHA verification period has expired. Please reload the page.

Scan the code