EL GAS NATURAL ES UN TEMA ESTRATÉGICO PARA ARGENTINA PORQUE, REPERCUTE EN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS

#ACAPI – #AgenciaANCLA – 📍 ARGENTINA – 🗓 04/03/2021 – 🔗
Entrevista realizado por las y los periodistas de ACAPI (ASOCIACIÓN ARGENTINA DE COMUNICADORES POR INTERNET), en una reunión por ZOOM, realizado 20/10/2020, Entrevistado Ing. ANDRES REPAR
Andrés Repar es una gran persona, fue uno de los productores de “Evita, quien quiere oír que oiga” de Eduardo Mignogna en los 80’ que levantó muchísimo el nivel moral militante en una época que los peronistas veníamos del desierto caminando descalzos con un vaso vacío en la mano. Eso también le dio gran empuje a Flavia Palmiero y nos legó esos temas de Litto Nebbia cantados por Silvina Garré que ya son legendarios.
Nos interesaba el tema del GAS porque fue uno de los negocios “raros” del macrismo y también una de las subas enormes del costo de vida y del costo industrial.
Entonces es bueno saber qué hay detrás de los precios, qué hay detrás del sistema como está organizado empresariamente, qué posibilidades hay que el Estado se quede con eso y lo maneje de otra manera y es tipo de cosas, y además cómo está construido.
Se están discutiendo ahora las tarifas no dolarizadas pero ahí hay un inflado de precio que es una millonada de dinero y no se sabe a dónde va o sí se sabe a dónde va, en fin, nos reunimos con Andrés para que nos abra un poco ese tema.
Recordemos que, con Macri y Aranguren, que le dejamos de comprar a los bolivianos, le compramos a la Shell a través de Chile, y todo eso fue un negociado muy groso, una de las formas de vaciarnos de dinero y de poder, porque la energía es poder.
Estamos en el tema del gas que, como tú dijiste, que es un tema, sumamente, estratégico.
El tema del gas a Evo Morales, el hecho de recuperar parte de las regalías y de disponer el Estado de mayor cantidad de dinero, le permitió una gestión económica extraordinaria y, efectivamente, es un elemento que tiene funciones político-estratégicas a nivel mundial en muchos lados y acá también.
Acá tenemos un petróleo que tenemos con posibilidades superavitarias lo que hace al abastecimiento interno y se puede exportar.
No el gas, no.
El gas nos falta terminar el autoabastecimiento y esta situación de incentivar la producción determinó un debate en el Gobierno de forma interna ya antes cuando estaba de secretario de Energía y ahora con Darío Martínez y, finalmente, salió en el día de ayer en el Boletín Oficial el Primer Anexo 1 que se llama Plan de la Promoción de la Producción de Gas Natural Argentino ‒ Esquema de Oferta y Demanda del 99 ítem. (Juntos) y 26 páginas de las cuales se repiten una cantidad de cosas y que de alguna manera plantean un escenario -todavía incierto- en contenido aunque está en el Anexo y los otros Anexos que no están publicados y dicen que lo va a terminar de publicar Aceite y Energía que son el A, B, C, D, E, F, G, H, pero sin embargo, lo único que hay en la última página, en el último renglón es que se dispone un tope al precio de 3,35 dólares por millón de BTU que ahora vamos a analizar qué significa este tope y que es producto de una fuerte polémica interna.
El gas y la energía -nosotros siempre dijimos que el tema de la energía tiene que especificarse, en especial el gas- porque a nivel de petróleo es un commoditie y que de alguna manera al sobrarte y haber excedente no es tanto el problema, puede tener una especificación acá y una exportación en dólares por otro lado.
En el gas no.
Si vos lo dolarizás ‒que es el gran tema que se hace‒ empieza a impregnar el mercado interno dolarizando la energía y fijándola por tres, cuatro años
Tres años porque primero eran cuatro, ahora son tres con opción a uno más y esto determina una situación de toxicidad.
Esta situación determina en el mercado interno un esquema de seguimiento de los precios del gas a contramano de lo que fue prometido por Alberto, un valor que, al seguir el dólar, puede llegar a dispararse a cualquier historia.
Tenemos una referencia del gas a nivel mundial que es el Henry Hub que es un encuentro de gasoductos del Medio Oeste de Estados Unidos y que de alguna manera representa un valor de referencia del gas a nivel mundial.
Ese precio en estos últimos días -que en el invierno 2020- estuvo en el verano a 230, 240, 250 ahora está en 260, 270 en dólares por millón de BTU que es un valor que se usa en la cuestión del gas.
Fíjese que un dólar por millón de BTU es igual a 37 dólares por milímetro cúbico.
Esa es una equivalencia que la vamos a usar y por ahí, si pueden anotarlo los que escuchan, porque esto nos va a referenciar esa relación por millón de BTU y metros cúbicos.
Este valor de Estados Unidos también está reflejado de otra manera en Canadá, en México que lo arrastra.
En Europa es distinto porque viene el gas, normalmente, de Siberia y de Rusia que tienen una serie de referencias un poco distintas, no hay un concurso general de productores, sino que es una cuestión más de acción de Estado de la Unión Soviética frente a los Estados Europeos
De alguna manera se llega a consensos y regulaciones que determinan valuar ese de distinto tipo que para nosotros es una referencia medio extraña porque Europa tiene más posibilidades de pagar mucho más por el gas que nosotros.
Este valor del tope que se está poniendo y en dólares nos dificulta el tema del mercado interno.
¿Adónde apunta este famoso Anexo 1 que si aumenta mucho se incrementa el componente del valor de la materia prima en la tarifa a los usuarios domiciliarios y a las industrias, que son el transporte, la materia prima y la distribución?
Ese valor, inmediatamente, saca a situaciones de incremento y que se plantea ese incremento a partir del 1° de enero, hasta el 31 de diciembre 2020 están congelados.
A partir del 1° de enero 2021 se plantea un incremento que puede estar, (de acuerdo a este Anexo que todavía no se terminó de concretar determinados detalles), entre un 30% y para arriba.
El tema del gas natural es un tema estratégico para Argentina porque, inmediatamente, repercute no solo en la cuestión domiciliaria de la cocina o la calefacción, sino que también repercute en las tarifas eléctricas, porque más de la mitad de lo que se genera proviene del gas en la generación de energía eléctrica en las máquinas térmicas y eso, inmediatamente repercute en el precio de la energía eléctrica que en lugar de estar en el orden de los 40, 45 megavatios-horas -un poquito por encima de los Estados Unidos- que está en el orden de los 35, o Europa, que está en el orden de los 40, pero esto de alguna manera uno se lo banca, pero, llevarlo de nuevo al orden de los 60, 70 dólares megavatio-hora, realmente, es una cuestión que nos puede determinar enormes problemas.
Este Gobierno va a intentar no pasárselo a la gente o a las industrias, sino que va a tratar de ir a subsidio y esto es otro peligro porque lo paga el Estado y el Estado somos todos.
Así es como están las cosas.
En el Anexo 1 de la resolución del Plan de Promoción se está hablando de un bloque de 70 millones de metros cúbicos que multiplicado por la diferencia que hay entre el 3,35, supongamos que sea 3,30 de acuerdo a las subastas, el valor y la diferencia a 2,50 o 2,60 ‒que es lo que estamos pagando ahora‒ podría ser un valor de un subsidio de 1.000 millones de dólares en el año 2021 más algunos subsidios por el tema de un plus de gas en el invierno.
Este es un valor base, así que pensamos que estamos en el orden de los 1.500 millones de dólares en medio de la pandemia, en medio de la pos-pandemia, en medio de la crisis económica, así que la situación no es sencilla.
Por supuesto que Argentina se ha bancado muchas cosas, pero en este caso, la verdad que podría haberse establecido en lugar de subsidios, una estructura de precios que surjan de un acuerdo de financiación, y el Estado podría llegar a financiar pozo por pozo.
Pozos nuevos que implicarían valores que están en 10 millones de dólares que puede financiar un pozo, perfectamente, o 20 pozos eso implica los 20 millones que es lo que Guzmán planteó como una especie de presupuesto para bancar el subsidio que no va a alcanzar para pagar porque no hay dólares en el presupuesto justificando esa erogación que van a ser los 1500 millones de dólares que estamos hablando del subsidio.
El, subsidio se entrega a las empresas y nunca más se retorna, ahora, si uno tiene la posibilidad de un préstamo a cero de tasa, a cero anual sin ningún tipo de intereses que se banque la perforación de los pozos, esa situación podría llegar a ser ‒a mi juicio‒ más interesante porque si tarde o temprano hay una asociación tipo capital-trabajo, o sea, el capital lo pone el Estado argentino y el trabajo lo ponen las empresas, podría significar alguna situación de mejor visualización y control de los costos en esto que está sucediendo que están ocultos.
Nadie de las empresas quiere explicitar ni revelar el tema de los costos de los pozos.
Los pozos cuestan 10 millones, 8, 12, en promedio 10 millones y cada pozo de acuerdo a las estimaciones que hay de la Secretaría de Energía de la EIA (Organismo estadístico de Estados Unidos) que es el que ha desarrollado y ha evaluado a través de consultorías el tema de Vaca Muerta y cree que cada pozo puede llegar a ofrecer el flat in, la franja donde está el gas adosado a la roca que está libre y adscripto, es decir, la roca madre, ese valor sale 400.000 metros cúbicos por día, que podría ser cuando va decayendo -a los cuatro o cinco-, (a los cuatro o cinco años se agota este desarrollo), y llegar a sumar alrededor de los 400 millones a lo largo de cinco años de metros cúbicos.
Los 10 millones que cuesta el pozo, dividido los 400 millones, estamos en el orden de 25 dólares los 1000 metros cúbicos.
Ustedes, perdónenme la cifra, pero lo que quiero decir es que 25 dólares sobre los 37 dólares por 1.000 metros cúbicos -que es la relación del millón de BTU- estamos en un valor de 0,6; 0,67, exactamente.
El 07 es el costo directo de acuerdo a las estimaciones de lo que puede dar cada pozo, que es un valor que en los estudios americanos se llama ultimate.
Estaba diciendo que un costo directo está en el orden de 0,6; 0,7 dólares por millón de BTU y que se vende a 3,35.
Eso es un costo directo, a eso habría que agregarle regalías, impuesto, cotizaciones, gastos generales que en el orden puede llegar a estar en el orden de 100×100 con comodidad.
Estaríamos en 1,50; 1,40; el costo completo del millón de BTU del gas natural.
O sea, que frente a vetas de 2,50, es un buen negocio con tasas internas de retorno de 30%, pero ya con 3 y pico más del 100 x 100 del valor de los costos generales, estamos por arriba de los 50 o 60%.
Así que es un valor de mucha comodidad para la explotación del gas, seguramente va a aparecer, también nos va a costar sangre, sudor y lágrimas pagar estos valores por distintos lados.
Creo que Alberto está entre la espada y la pared con esto, creo que él hace una realpolitik que haya determinado esta situación, verlo como una especie de transición a los aprietes que está teniendo y en consecuencia ha determinado que este Anexo salga como está.
A mí, la verdad, todo el grupo, el mío, el grupo de ingenieros que estamos en el IESO, no nos gusta este planteo.
Entendemos que son situaciones políticas, pero también entendemos que debería pelearse un poco más esta situación porque, a parte, los grupos que están detrás de esto son, prácticamente, oligopolios.
Argentina produce 120 millones de metros cúbicos por día, de los cuales de 35 a 36 los produce YPF, la Total S. A. produce otro tanto.
Después está el petróleo que está en el orden de los 15, PAE1015, Pan American Energy y Pampa, CGC y Pluspetrol otros 15 eso da 120 y con la importación de Bolivia eso llega a 135 que, en términos de meses de primavera, primero otoño, si se va a invierno, lo que se registra del año pasado, estos 135 millones de metros cúbicos por día podrían pasar a 145, 150 a lo sumo en estas condiciones de dificultades económicas.
No sé si es tanto el valor que a que se va allegar en el invierno, pero son 10 millones de metros cúbicos más que, realmente, pueden significar, no sé, 25 pozos, 30 pozos nuevos y, la verdad, podría incentivarse, prácticamente, pagarse un pozo nuevo como capital y las estructuras de trabajo para poder en 3 o 4 años con un esfuerzo conjunto tener el gas barato para poder ampliar el mercado interno, la producción, y las distintas cosas que atraviesan la tarifas eléctricas -porque no es el solo el gas, (como dije antes), sino también la electricidad.
Se suma esta situación a que tengamos que estar frente a una situación de pagos por parte del Estado que no sabemos si se va a poder llegar a pagar, no están las divisas.
Esta es una situación complicada y, seguramente, vamos a tener que hacer un esfuerzo como país, como sociedad para poder superar este año y los dos o tres años que se plantea este Anexo que me parece que ha sido una especie de bajada de pantalones demasiado fuerte.
Así que en esta historia de los bloques que se está planteando es también una situación que no aclara, son valores que, teóricamente, la Secretaría de Energía, al ser valores públicos, debería hacer información pública porque los 120 millones que hay de producción se toman, solamente, 70, no sé, pueden ser 70 o por qué se toman tanto y no tomarse los 10 que implica una incentivación para llegar de los 135 a los 145, en fin, son cosas distintas.
Como dije antes, con 25 pozos financiados, totalmente, estamos en el orden de los 250 millones de dólares y esto podría significar un esfuerzo, una sinergia privada-pública interesante.
De esta manera estamos entregando un precio, no conocemos los costos, no hay auditoría sobre eso, y que nos tienen en función de esto de una manera, complicada, porque las arcas del tesoro están complicadas.
Al estar ahí Guzmán, hasta ahora ha parado esta salida porque la anterior gestión hizo esto algo parecido, nada más que había puesto 3,40 en lugar de 3,35 y cuatro años en lugar de tres años, pero, finalmente, siguió con la misma tónica esta resolución.
En fin, creo que apostar todo al precio subsidiado me parece que es un riesgo grande, como dije antes, sino que podría apostarse también a un fidecomiso o préstamos directos a las empresas.
Las empresas son casi un oligopolio, son seis, YPF está jugando como una empresa privada, no es la empresa que nosotros quisiéramos que sea, una empresa líder con proa a desarrollar mayor producción, bancarse un montón de cosas para salir con mayor producción y mejores precios.
El actual directorio no nos gusta cómo funciona porque está, directamente, envuelto en el circuito de lobby más que en una empresa que pertenece al Estado argentino, aunque sea el 51% y a pesar de que tenga que responder a los accionistas de New York porque puede llegar a tener un tipo de manejo que nos permita tener un recurso energético disponible.
Estamos en una situación compleja, creo que hay que tener un plan, pero también hay que tener un plan económico, hay que tener una perspectiva de que la gente pueda pagar esto y una perspectiva de que la industria pueda desarrollarse.
Lo mismo se compró una especie de esquema ideológico, se está hablando mucho de exportación, de gas y de que esto nos va a resolver un montón de cosas, la exportación de gas a Brasil, un gasoducto de 1.400 kilómetros, no sé, 5.000 millones de dólares que hay que invertir y es un gasoducto que yo lo llamo de carácter extractivista, que es para la industria brasilera.
Yo creo que – a ese nivel- lo que hay que hacer es un acuerdo a que se industrialice tanto en Brasil como acá.
Del metano se puede sacar metanol, amoníaco, propanos, butanos y etanos que tienen distintos productos petroquímicos que pueden significar una especie de convenio. porque hay como una especie de impregnación en la cabeza de los empresarios argentinos de las políticas.
Por ejemplo, Scioli está hablando de un gasoducto de estas características y no hay un acuerdo, por ejemplo, de la industrialización.
Nosotros creemos que la situación de Vaca Muerta necesita una industrialización local en la zona y también en Bahía Blanca, en Buenos Aires.
Lo mejor es que sea en la zona, pero no se habla de esto.
Tampoco se habla de la infraestructura, de acompañar esto al tema del ferrocarril para llevar arena, en fin, hay muchas cosas que están adosadas a una idea de cómo estructurar un plan de gas más vinculado al desarrollo integral, a la participación de las Pymes.
Son situaciones que pueden seguir discutiéndose y bueno, llego hasta acá para dejar el debate abierto.
Periodista de Santa Fé:-Un amigo me cuenta que en Comodoro Rivadavia hay muchísimos pozos que tienen petróleo y que tienen gas, pero que no hay inversión para poderlos poner en funcionamiento y escuchándolo a usted que diga que en el mundo se paga 2,40 y 2,50 y nosotros el Gobierno pone a 3,35 es una locura, es decir, nos estamos boicoteando nosotros, nuestro propio Gobierno y estamos favoreciendo a las empresas.
No lo entiendo, la verdad que no lo entiendo.
No sé si usted me puede explicar por qué se toman este tipo de medidas.
Repar: Bueno, este es el motivo de la reflexión.
Creemos que se toman este tipo de medidas porque hay un lobby muy armado, una estructura de poder muy fuerte y que ya vienen meses batallando detrás de esto.
Dígame por qué hay que poner para el mercado interno que es el gas que no tiene vínculo con el exterior salvo alguna cosa regional, pero eso es una cosa de detalle.
El 100 x 100 de lo que se produce se puede consumir acá, pero además hay dificultades de exportación salvo la cosa regional, dificultades de exportación al resto del mundo a China, a todos por estos precios.
Nosotros no podemos determinar que, internamente, paguemos 3,35 y después exportemos a 2 dólares, 2,50 y ¿cómo se resuelve ese tema?
Si no hay margen para la exportación, volúmenes grandes, pero si hay margen para tener una explotación de gas, realmente, barata para el mercado interno.
Por eso la opción que se hace es que la gente en las tarifas siga pagando 2,50 y el Estado pone la diferencia, el subsidio de 2,50; 3,35.
Esa es la solución de muchos años, pero no debería ser así.
No debería haber subsidio en estas cosas o tener quizás préstamos transitorios para poder encarar algunos trabajos, de terminación de pozos o de perforación de nuevos pozos, o el fracturamiento.
La verdad, es algo que se explicita, solamente, de la necesidad de esta estructura, posicionarse frente a una emergencia de la mejor situación posible para estas empresas y yo creo que pareciera que algunos tienen coronita.
Nosotros todos, la industria nacional que tiene enormes problemas de subsistencia y de trabajo y, sin embargo, aquí hay una concesión demasiado grande sin contraprestaciones claras.
Hay un planteo de que sí tienen que aumentar la producción de los 70, no sé por qué 70 porque pueden ser cien porque hay muchos pozos, como dice usted.
En Vaca Muerta hay muchos pozos que están perforados que el hecho que no han estado en producción es porque estaban esperando esto.
Hay una especulación muy grande, entonces hay montones de situaciones que ya están, de alguna manera, con la inversión hecha y van a empezar a subir el gas pagando nosotros la diferencia.
Periodista: ¿Cuál fue el motivo o la justificación para haber aumentado las tarifas de gas en los cuatro años de gobierno de Macri? ¿Hay alguna justificación posible?
Repar: Durante el período de Macri se realizó la RTI (Revisión Tarifaria Integral) que fue consultado con consultoras pero, finalmente, en la realidad fue a libro cerrado, no se hizo ningún debate público, ni audiencia pública, ni por las tapas, a libro cerrado se determinó esa RTI y que le favoreció a todas las distintas etapas de las tarifas, o sea, la producción, transporte y distribución.
Eso determinó el 2.000 y pico, el 2.000% que determinaron en ese momento que no lo pagara el Estado sino que lo pagara la gente de forma discriminada de una manera sobreevaluada porque el RTI fue una estafa.
Ahí está la gente de ENERGAS tratando de corregir y volver a revisar las RTI del gas y también de la electricidad.
Hemos sufrido un tarifazo alevoso que lo ha encarado el señor que vino de la SHELL, en fin, esa fue la situación del período del 17.
Periodista: Pero por eso, la propuesta que hacen es de seguir aumentando a un valor equis de inflación y ya sea que la tengan que pagar o los usuarios o parte subsidiada por el Estado, en definitiva, siempre la terminamos pagandola y la que se los que se la siguen llevando son las empresas, en cualquiera de los tres ítems, ya sea en el pozo, en la distribución o en el exporte.
Repar: Se está haciendo una evaluación en lo eléctrico y también en el gas, en ENERGAS hay gente trabajando sobre este tema tratando de corregir los excesos del tarifazo, pero, igualmente, algún ajuste se viene.
Lo que yo estaba planteando es que este ajuste no determine algún planteo de subsidio, sino que de alguna manera alguna parte se estructure de otra manera, el tema de la asistencia o la necesidad, supuestamente, de capital para poder establecer nuevos pozos.
Supuestamente, porque la verdad es que estas petroleras han hecho derivaciones, han hecho inversiones, han hecho pozos, han conseguido dinero y han evacuado dinero hacia a fuera, la verdad es que nadie ha hecho ningún control todavía sobre esa situación.
Vamos a ver qué ocurre ahora cuando aparezcan los pozos y, entonces bueno, ¿y este dinero?
Estamos muy endebles por parte del Estado.
El Estado debería tener un organismo nacional de control de pozo por pozo, para la evaluación de cuánto dinero se gastó en distintas etapas, cuánto resulto el tema y hoy en día son informaciones confidenciales.
Lo que estoy diciendo de los 10 millones de dólares, bueno, surgió de distintas situaciones, no sé si es un 10, 8, 12, en fin, yo hago un promedio, pero en Estados Unidos vale entre 6 y 8 están por debajo los pozos.
Está bien, por ahí son unos metros menos, lo cierto es que no hay una transparencia sobre esto y el porqué de la entrega de subsidios no implica una auditoría clara de por qué ese valor de subsidio en función de que las empresas dicen: “‒Bueno, estos son nuestros precios y estos costos. No están involucrados, pero no lo podemos decir”.
Y son los precios los que van a determinar, finalmente, el mercado si nosotros podemos bajar a 3,35 se va a bajar, pero esto es un oligopolio, son seis empresas que, en fin, todo lo que se produzca y se consume y todo lo que se produce no se consume y se exporta, o sea, que llevan las de ganar en estos aspectos.
En este Anexo también hay una cosa insólita: Le piden al Estado un seguro de caución por el tema del pago de ese subsidio, que el Estado emita, a su vez, como un empresario privado que se comprometió en pagarle determinadas cosas que, a su vez, es una especie de aseguramiento, y le entregue un seguro de caución de que, efectivamente, se va a pagar el subsidio.
Eso es una marca de en qué nivel dependencia o en qué situación estamos en esta área.
Periodista: Cuando vos decía poder de lobby estás diciendo que hay un negociado ahí armado entre los grupos y que después van cambiando figuritas en el Estado, pero en realidad es el Estado, el dueño de la pelota -porque tiene los consumidores y tiene los pozos o tiene el material que hay que llevarle.
¿A parte del negocio y de la rosca hay alguna otra razón para tener que mantener este sistema colegiado de chorros organizados?
Repar: No sé cómo llamarlo de otra manera, lo que pasa es que en el capitalismo no se denomina de esta manera.
Por ahí podríamos denominar que es un cártel al estilo de la Edad Media donde todos se comprometen a hacer determinado tipo de trabajo y no hay nadie que pueda hacer un trabajo distinto si nadie va a sacar los pies del plato de este acuerdo.
Estamos en una cosa pre-capitalista, a ver ¿cómo podríamos llamarlo?
Una especie de corporación medieval de artesanos que toman la decisión de tapar todo con un determinado precio.
Eso es en el mejor de los casos.
Y no es cierto que el Estado es el dueño de los pozos, el Estado es dueño de lo que hay en el subsuelo y está repartido entre las provincias y el Estado, o sea, somos dueños todos del subsuelo que hay, pero el pozo es lo que hay abajo más dinero que se pone para extraerlo.
Al dinero que le ponen para extraerlo ya asume que el pozo ya no es del Estado sino que es de la empresa privada, o sea, cada pozo tiene una jurisdicción privada que, casi, hoy en día, no hay auditoría ni seguimiento por parte de ningún organismo del Estado.
No hay una CAMMESA que por lo menos analiza costos de energía eléctrica, de la producción o la generación eléctrica de alguna manera ‒también tiene sus vueltas‒ y en esto no tenemos.
Las provincias que ahora tienen su jurisdicción provincial sobre los recursos naturales tampoco tienen una estructura de control de la extracción de los costos, del manejo, ni de la infraestructura adosada, en fin, infraestructura que pueden facilitar desarrollos mucho mejores que el extractivismo mismo.
Por eso hablaba que en esto del plan hay que buscar una mirada un poco más amplia.
Periodista: El dinero que había asegurado el Estado como precio mínimo era un subsidio de toda la explotación de Vaca Muerta.
Repar: En el Anexo dice: “Se toma un volumen uniforme a largo plazo de 70 millones de metros cúbicos ‒Sobre ese valor plantea que se haga el incentivo‒ Que en 70 millones se comprometen las empresas en mantener ese bloque e ir incrementando de acuerdo al consumo”.
Porque ese 70 no está para nada justificada ni ningún organismo de planeamiento.
El Estado es el que tiene que hacer la planificación nacional de este recurso, sin embargo, hay, simplemente, situaciones donde se habla de que los textos que se usan son todos difusos porque cuando se habla: “Por un lado el Estado ejerce su capacidad de planificación en cuanto al Sistema de Gas estimando los niveles de oferta y demanda y realiza una ¿desagregación? de esta última con vista a consolidar un bloque volumen y realiza una ¿degregación? “
‒Yo no sé quién la realiza, dónde la realiza, con qué resolución‒ de 70 millones de metros cúbicos por año y por tres años”.
Después el otro dice: “Está el mercado que compite, libremente, para abastecer dicha demanda lo que favorecería la reducción de precio relativo para un insumo vital de la economía”.
Bueno, ese es el fundamento de la sinergia público-privada.
Periodista: ¿Sería complejo para el Estado reemplazar a los privados en esa tarea que hacen ellos?
Repar: Sí, a estas alturas ya es difícil.
En una época YPF era, no solo YPF, los contratos eran por concesión, o sea, como el crudo del petróleo era del Estado lo que se le pagaba, simplemente, era la operación y el mantenimiento a las empresas, pero en este caso ya no.
El crudo y el gas pasaron a ser propiedad de las empresas privadas, entonces el Estado no tiene tanta injerencia .
Periodista: Pero eso es ficticio. No está basada en ningún derecho.
Repar: Bueno, el derecho que asumen es que “…el precio del gas en el pozo surgirá de la concurrencia en el mercado en un marco de libre competencia sujeto a condiciones que fija el Estado para asegurar los objetivos de la iniciativa, tales como la obligación de invertir para evitar el declino de la producción ‒para evitar que este 70 se baje‒…”.
Bueno, lo que dice es que el Estado, simplemente, es un observador de esta actividad, o sea, no decide mucho más a esta altura.
Periodista: Pero sigue siendo el representante del pueblo que es el dueño de toda la riqueza.
Repar: El pueblo argentino es el dueño del subsuelo, eso está claro en la Constitución y en las provincias por delegación o lo que sea.
El tema es que esta situación está limitada, es un corralito el que se arma alrededor de todo esto.
Periodista: Esta bien, pero es un corralito, es un curro organizado por las grandes corporaciones.
Repar: Sí, es una organización…
Periodista: Cuasi mafiosa porque ahí están manejando precios que nadie conoce, que nadie sabe, costos que nadie sabe, los tipos se ponen de acuerdo, y presionan al Estado.
El Estado es el dueño como representante del pueblo y los tipos presionan al Estado en vez del Estado presionar a los tipos.
Repar: Esto es lo que ha ocurrido en el último año, sí.
No hubo ninguna presión del Estado que modificara esta situación, al contrario, hubo permanente presión de parte de las petroleras y gasíferas en posicionarse y en torcerle la propuesta que tenía Alberto de la campaña de sindicar la energía.
Se plantea en esto, nuevamente, mantenerse en la dolarización de los valores de la energía.
Periodista: Vemos mucha debilidad en el Estado en el manejo de estos temas. ¿No? Digo al lado del posicionamiento de Evo sobre el petróleo.
Repar: La Secretaría está vacía, está desarmada no hay gente trabajando en esto.
Hay, solamente, un grupo muy vinculado al secretario de Energía, del subsecretario de Energía que es Carvajal que viene de la gestión, y aparece este texto de 26 páginas que creo que no es una redacción de Carvajal, eso está claro.
Periodista: Los textos esos son famosos por no decir nada.
Repar: Sí, exactamente.
Las 26 páginas y la introducción que se publicó la semana pasada, esa introducción de grandes declaraciones no llevaba nada.
Y aún este que es un Anexo que, supuestamente, establecía determinadas acciones sigue planteando que hay un montón de situaciones adicionales que están en las últimas páginas de anexos adicionales que no están todavía determinados y que son el tema que va a determinar la Secretaría de Energía en su oportunidad.
En su oportunidad, cuándo, no se sabe.
Después del ítem 99 aparecen los famosos anexos.
El ítem 10 dice: “Los anexos que forman parte integrante del presente convenio es el Anexo A Compromiso de (Escuchar minuto 00:53:37), Anexo B Compromiso de entrega, Anexo C Capacidad de transporte, Anexo D Exportaciones, Anexo…, en fin, se harán definir por la Secretaría de Energía, Anexo E Metodología de asignación de volúmenes, o sea, está todo por definirse, finalmente.
Lo único que hay es un Anexo F que tiene una parte que dice Plan de inversiones.
El planteo es: “La finalidad, cantidad de equipos que van a poner, perforación…”.
Se supone que, de alguna manera, esto es parte de un plan que se va a ir determinando en la medida que se vaya avanzando, no hay ajustes, no hay requerimiento de equipos de perforación, están los doce que están ahora en el país y plantea el último anexo
Mecanismo de subasta que es que las empresas ofrecen su gas y lo hacen en forma de subasta.
Periodista: En los lobby se ponen de acuerdo primero y después trabajan en la subasta.
Repar: Claro, exactamente.
Entonces el que consume dice: “‒Me aprecia esto y ¿hay alternativa?”. “‒No sé pregúntele al de al lado”. “‒Qué se yo, es un descuentito de un 0,1%”.
Bueno, algunos hacen el descuento, otros no lo hacen, es el mismo precio.
Periodista: Es como la famosa competencia de los celulares.
Primero se ponían de acuerdo en el precio y después jugaban a la competencia.
Repar: Sí, se supone que subasta es parte del capitalismo como que hay concurrencia de mercado.
En última instancia si está bien hecha una subasta vale, pasa, pero en una estructura que es determinada cantidad de jugadores sí jodimos y que hay un volumen que se consume todo.
No sé cómo es la historia de quedarse afuera de la subasta porque siempre hay situaciones de escape con esto y almacenaje, de volver a suministrar gas en forma social y licuarlo, llevarlo y si no llevarlo a Uruguay, a Brasil o a Chile, eso el igual son elementos marginales no se van a delinear situaciones de grandes volúmenes para afuera.
Periodista: Lo que pasa también Andrés, es que si ellos son los que ofrecen y los que explotan, los que la sacan, refinan o lo que sea, también pueden presionar dando idea de si no me pagan tanto no produzco tanto. ¿No?
Pueden hacer también boicot de grupo inventando razones.
Repar: Bueno, del tema de los boicots se cuidan mucho hay mucha legislación sobre la obligación de suministro de energía a los consumidores.
Pasa en la parte eléctrica que está más perfeccionado, en el tema del gas no está tan perfeccionado.
Hay una ley que una vez Moreno la quiso aplicar, pero que no lo dejaron ni empezar a redactarla, la Ley de Obligatoriedad de entregar el combustible.
Periodista: Edito Esto es Palomar y también co-conduzco Viernes al Sur de Avellaneda.
Al comienzo de tú exposición diste un panorama crítico de la gestión de YPF.
En 2012 nosotros creíamos que YPF podría tener ese rol integrador vertical de la economía argentina que supo tener durante muchas décadas, pero si está ocurriendo, no lo estamos viendo.
¿A qué se debe tu visión crítica acerca de la gestión de YPF si se debe a la presencia del 51% estatal o si se debe a la presencia de una porción de capital accionario de empresas en manos extranjeras o si, simplemente, es un error a la hora de elegir los funcionarios y a los directores?
Repar: En principio para mí es un error desde los funcionarios que están, actualmente, acá, yo creo que no hay una asociación e identificación de identidad con una empresa, que si bien tiene el 49% en la Bolsa, finalmente, es una empresa llamémosle de bandera o líder o cómo quieras, pero es una empresa nacional, finalmente, y que tenga un equipo de profesionales y de gente que está consustanciada con un proyecto de empresa que vaya para adelante y que plantee no solo una cuestión como una empresa privada, sino como una empresa mixta.
Ahí la sinergia público-privada no se visualiza pues juegan más con el resto con PAE, con Total, con Pluspetrol que con el Estado.
Tenemos, en ese sentido, un déficit de cómo encarrilar YPF que tiene un presidente que viene de los sectores financieros que, aparentemente, iba a traer mucho dinero e inversiones para que YPF tuviera márgenes de maniobra que era el señor Nielsen.
¿Yo me pregunto qué hizo Nielsen a ese nivel por todo este período?
¿Cuánto dinero trajo para YPF de sus propias relaciones en las distintas estructuras internacionales financieras y no logro encontrarlas?
Así que estamos en problemas con YPF.
YPF es nuestra bandera de soberanía, y representa un montón de cosas.
Montones de argentinos han hecho militancia trabajando en YPF, se han roto en las estepas, en las mesetas, en los desiertos, en la Patagonia.
Han sostenido una producción nacional y energía para todos los argentinos y hoy en día la vemos muy limpia, linda bandera, apoya al tenis, el automovilismo, parece que anda todo bien, todo concurre a una imagen impecable de las banderas de YPF que aparecen en muchos lados.
Uno no está en contra que se plantee dinero para el deporte, pero creo que estamos viviendo una emergencia y me parece que el directorio de YPF no está.
Periodista: Radio Informativa total de noticias por Internet.
¿Qué rol cumple ENERGAS en todo esto donde quien está como interventor es Federico Bernal, un hombre del Patria, con lo cual uno supone que las ideas que enarbola tienen que ver con defender lo nacional?
¿Qué rol puede cumplir, formalmente, en todo esto?
Con respecto a lo que mencionaste de la idea de construir gasoductos hacia Brasil en particular cuánto hay de interés ahí del propio YPF-Estado y cuánto del que vende los caños Roca.
Repar: A mí tanto eso no me preocupa porque en última instancia la vende un poco más caro, pero el tema es qué intercambio, qué convenio podemos hacer con esto.
Yo creo que ya se acabó el mundo colonial, que nosotros tenemos un rol extractivista de sacar granos y carnes y tenemos un recurso del cual somos dueños y queremos sacarle el mejor provecho.
Yo creo que hay que sacar mejor provecho y sacar las cosas a Brasil.
Brasil es un hermano, hay situaciones y situaciones, pero en última instancia es cuestión de conversar en términos conjuntos de hermanos en un sector de América del Sur que necesitamos sobrevivir ambos, no se va a salvar uno y el otro se va a caer.
Que implica una posibilidad distinta de cómo encarar estas cosas.
Que es difícil, que tiene problemas, por supuesto que es difícil porque con Brasil siempre hay un grado de celos y competencia, pero en fin, hay empresas argentinas que están en Brasil y hay empresas brasileras que están acá, finalmente, se termina conviviendo, y estos grandes recursos me parece que da pie para hacer algún grado de convenio de ese tipo.
Federico Bernal está en contra de esta situación, de este Anexo, de la dolarización y de fijar precio por año, está de encargado de la RTI nueva, ha estado batallando, pero tampoco logró muchos aspectos.
Tiene su jefatura en algún lado y le habrán dicho: “‒Bueno, hasta acá llegaste”.
Además le dicen: “‒El ENERGAS en el área de producción no tiene la injerencia que vos le estás queriendo dar”.
Nosotros hemos pretendido que ENERGAS tenga algún sistema de contralor, si no lo tiene la Secretaría de Energía que sea ENERGAS quien procese el aspecto de los pozos, de la tecnología, de los costos, de las cosas ambientales, todo está por afuera.
No hay una centralización de la política hidro-carborífica en el sentido de cuánto se puede sacar, cuánto queda de reserva, o sea, no hay una cosa integral de la reserva, la producción, de la cosa ambiental, o sea, un mecanismo de acción, de precios,una especie de oficina nacional de hidrocarburos o ente nacional de hidrocarburos o ANH como en Brasil, de alguna manera que uno pueda concurrir a clarificar los distintos aspectos de esta producción, transporte y distribución.
En principio la producción que está en manos de nadie.
Periodista: Me pongo el sombrero de TV Sindical y te pregunto. ¿Qué porcentaje está cubierta la provisión de gas natural en el país?
Repar: Bueno, gas natural ahora no está cubierto el 100 x 100.
Nosotros ahora consumimos 135 millones de metros cúbicos por día y esto es lo que estamos produciendo.
Periodista: ¿Todas las provincias del país tienen gas natural hoy por hoy Formosa, Chaco…?
Repar: No, no.
Periodista: ¿Entonces con esa historia de ponerle un gasoducto a Brasil cuando tenemos parte del país que siguen sin gas natural?
Me parece mejor que solucionemos primero, el problema en casa y después vamos a ver si le solucionamos el problema a Brasil. ¿No?
¿De dónde se abastece Brasil?
¿Quién lo abastece de gas?
Repar: Bolivia.
Bolivia tiene un contrato parecido al que tiene la Argentina y también de sus propios yacimientos.
Ellos están avanzando en el Amazonas y tiene yacimientos offshore, Petrobras y otras empresas también Shell.
El problema de las provincias que no tienen gas, algunos dirían que son cosas menores ante el proyecto de entregarle enormes volúmenes, es cierto, pero la cosa es una deuda histórica, es una vergüenza que no tengamos gas en Chaco y otras.
Periodista: Obedece también a un plan futuro de industrializar las provincias del interior porque ¿Quién va a ponerse algún proyecto industrial si no cuenta con gas natural, ni loco?
Otra cosa, hoy leí una cuestión sobre el gas licuado que se estaba exportando a 3,25; 3,75 y salía 10 dólares producir el millón de BTU o no sé qué número específico era, pero había una diferencia entre lo que se exportaba a 3 y pico y salía 10 y entonces que ahora YPF rescindía ese contrato por una planta, por una chata productora que está en Bahía Blanca.
O sea, que nosotros en esa diferencia de, prácticamente, 6 dólares si tenemos el 51% de YPF, el Estado nacional perdió 3 dólares por cada cosa que exportó. ¿Y eso el Estado no hace cargo a nadie?
Repar: No te sabría responder esto.
Algo escuché, pero no tengo opinión sobre eso.
Periodista: Como había un contrato de seguro, como lo que estabas hablando de la caución, ahora se renegociaba y se iba a pagar la diferencia a no sé cuántos años.
Es una bicicleta rara.
¿Estuvieron produciendo un montón de tiempo a pérdida y nadie se había dado cuenta?
Repar: Es así, nadie se dio cuenta ni se va a dar cuenta.
Periodista: Antes de terminar Andrés, me interesaría mucho de uno de los ejemplos que diste de industrializar ciertos sectores como Vaca Muerta que no hay proyectos en ese sentido.
¿Cuál podría ser un proyecto y qué sectores serían los que tendrían que intervenir?
Repar: El del metano que es el CH4 que es la molécula principal del gas de Vaca Muerta, es muy fácil hacer metanol y exportar metanol a distintos lugares del mundo que es la cuestión.
También se podría hacer amoníaco, son cosas que tienen cierto grado de sencillez y se le puede exigir a las empresas, aparte de darle una concesión para la exportación, darle la autorización de exportación a cambio de alguna industrialización local.
Periodista: Sí, como lo que se hace con otros bienes de producción en serie como son el ensamblado de Tierra del Fuego cuando viene Iphone o así.
Repar: Exactamente.
Periodista: Bueno, llegamos al final de esta charla, queremos agradecerte muchísimo Andrés por todos los conceptos vertidos a lo largo de esta charla.
Creo que ha sido esclarecedor para muchos y muchas de nosotros en varios sentidos, por lo menos como periodistas tener un panorama de cuáles son los desafíos que tenemos por delante en materia de acceso al gas.
Todavía hay muchas familias y mucha gente que solo tiene acceso a garrafas.
Que todavía falta mucho para poder hacer de ese derecho de un recurso tan necesario, poder acceder y poder utilizarlo y todas las políticas públicas que sería importante que nuestro proyecto encabece hacia delante.
Muchísimas gracias por esta charla Andrés.
Yo tengo la sensación de que este es un país gruyere porque hay mucha gente mofándonos y es como que hay una naturalización dela independencia y de servicios a todos estos centros de poder que nos están comiendo por todos lados.
Lo veo, históricamente, con el oro, lo veo con Vaca Muerta que les han asegurado un dinero y les han dado además, otro dinero para hacer unos negocios que hacen ellos con la plata nuestra.
Estoy muy preocupado porque es como que todo lo que inventemos o tengamos fantasías de desarrollo en el mundo real, si no hay una revolución en serio, vamos a seguir en decadencia porque nos están morfando todo.
Se ve que es muy rica Argentina para que tantos hijos de puta se organicen para venir a vivir chupándonos la sangre a nosotros.
La verdad que te ubico, claramente, en el sector de los patriotas, así que te agradezco, enormemente, lo que vos hacés, lo que vos ves, lo que vos ayudás organizar en el Estado y es un gran honor conocerte, quererte y que seas amigo nuestro.
Repar: Muchas gracias por la invitación a ACAPI.
La verdad que me sentí muy cómodo.
Sería bueno algún día seguir todo esto porque la verdad que esto no termina acá ni mucho menos, sino que es una batalla y una guerra, una confrontación que tenemos que dar en los próximos años.
Muchas gracias a todos por la escucha.